Trabajando indicadores en el aula. Una propuesta para reflexionar y conocer por qué necesitamos estas herramientas., María Ángeles Abellán López, . V JSVE 2019 - Buenas prácticas en

Data d'actualització: 20/01/2020 08:27:47

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 57568
Creador: piclickers RSS maba6
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion9.mp4&resource_id=57568" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Educación RSS Educación
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: Esta ponencia tiene por objeto presentar un ejemplo de prácticas realizadas en dos grupos de la asignatura de Sociología de la Educación, en el Grado de Educación Infantil y Primaria. El objetivo de la práctica era generar un proceso de reflexión y conocimiento en el alumnado sobre la necesidad de los indicadores cuyo manejo es imprescindible en el ámbito educativo. Se ha partido de los grandes conceptos y teorías presentes en los contenidos para buscar y desarrollar definiciones operativas que permitiesen medir los fenómenos educativos objeto de estudio. Se han incidido en la relación concepto-indicador-operacionalización como el paso más complejo e importante de cualquier investigación. La metodología deductiva, el trabajo cooperativo, y la utilización de los dispositivos electrónicos han permitido el desarrollo de la actividad en el aula.
Etiquetas: Indicadores, medición, operacionalización, concepto
Resolucion:  1280 x 720  16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 545


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Trabajando indicadores en el aula. Una propuesta para reflexionar y conocer por qué necesitamos estas herramientas., María Ángeles Abellán López, . V JSVE 2019 - Buenas prácticas en

Esta ponencia tiene por objeto presentar un ejemplo de prácticas realizadas en dos grupos de la asignatura de Sociología de la Educación, en el Grado de Educación Infantil y Primaria. El objetivo de la práctica era generar un proceso de reflexión y conocimiento en el alumnado sobre la necesidad de los indicadores cuyo manejo es imprescindible en el ámbito educativo. Se ha partido de los grandes conceptos y teorías presentes en los contenidos para buscar y desarrollar definiciones operativas que permitiesen medir los fenómenos educativos objeto de estudio. Se han incidido en la relación concepto-indicador-operacionalización como el paso más complejo e importante de cualquier investigación. La metodología deductiva, el trabajo cooperativo, y la utilización de los dispositivos electrónicos han permitido el desarrollo de la actividad en el aula.

Aprendizaje compartido entre alumnos universitarios de Ciencias de la Salud e Ingeniería Electrónica y alumnos de formación profesional del área de Tecnología y Salud, Nicole Victori

El proceso de aprendizaje integra tanto la motivación que el estudiante tiene para realizar una tarea, como las estrategias que va a utilizar para conseguirlo. Éste es complejo, dinámico y continuo en estrecha relación con procesos profundos del conocimiento y con las estrategias empleadas para conseguir los objetivos propuestos. En este contexto se ha realizado una experiencia de innovación docente en la que estudiantes universitarios del área de tecnología electrónica y del área de salud, han compartido transversalmente un escenario docente, sobre radiaciones, termorregulación y termografía, con estudiantes de Formación profesional de las áreas de tecnología y salud en concreto: Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. Metodología: Creación de un grupo, interrelacionado en las distintas áreas de conocimiento involucradas, a través de la captación de alumnos que de forma voluntaria quisieran participar en la experiencia. Se ha utilizado una estructura de aprendizaje cooperativo que mediante técnicas dinámicas de trabajo en equipo y coordinadas por el profesorado implicado. Para la investigación grupal se han utilizado TICs para la búsqueda de información, intercomunicación entre los miembros del grupo, elaboración del informe-clase a compartir en el escenario de Formación profesional, usando la herramienta Prezi, así como la evaluación posterior mediante el uso de la herramienta Kahoot. Objetivo: Favorecer la actividad, implicación y participación del alumnado, usando metodologías activas, dinámicas y contextualizadas para compartir el aprendizaje utilizando estrategias de comunicación en función del rol a desarrollar en la experiencia. Resultados: - Se ha conseguido una interacción estimuladora, responsabilidad individual y grupal, así como interdependencia positiva que ha hecho posible el desarrollo de la experiencia de compartir escenarios y conocimientos. - Adquisición de conocimiento sobre el uso de la termografía en salud y sus bases teóricas, en función de las capacidades y competencias contextualizadas de cada titulación.

Ponencia invitada: Ciència quotidiana per a tota la setmana, Enric Ramiro Roca, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ciència quotidiana per a tota la setmana, Enric Ramiro Roca, Departament d'Educació, Universitat Jaume I de Castelló.

Clausura VII JSVE 2021 y I JISVE 2021

Clausura VII JSVE 2021 y I JISVE 2021

Fitxar assistència classes

Fitxar assistència classes presencials de la professora Maja Barac