Fisioterapia en la fase de convalecencia: preparación

Data d'actualització: 17/06/2010 12:16:15

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 19177
Creador: CEBRIA I IRANZO, MARIA DELS ANGELS RSS acebria
URL: https://mmedia.uv.es/html5/u/ac/acebria/19177_bvideo_11.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=acebria&path=/&name=bvideo_11.mp4&resource_id=19177" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/u/ac/acebria/19177_bvideo_11.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Fisioterapia RSS Fisioterapia
Clasificación Unesco: Ciencias médicas::Cirugía::Fisioterapia
Descripción: Fisioterapia en la rehabilitación cardíaca: fase de convalecencia o fase II. Preparación del espacio y del paciente para realizar la sesión de entrenamiento.
Etiquetas: Fisioterapia,rehabilitación cardiaca,cardiópatas,ejercicio físico,frecuencia cardíaca de entrenamiento,casos clínicos
Resolucion:  768 x 576  4:3
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: No asignada
Visitas: 2356


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Palpación en la arteriopatía periférica

La palpación en la arteriopatía periférica permite valorar: la temperatura cutánea, las características dérmicas y el edema.

Medición de la tensión arterial: método oscilométrico

El método oscilómetrico (Oscilometría de Pachon o de Recklinghausen) recoge directamente las oscilaciones de las paredes arteriales en el mismo lugar de la compresión. Al igual que para los métodos auscultatorio y palpatorio, utiliza un esfigmomanómetro, y por lo tanto, se debe comprobar la anchura del manguito y su correcta colocación en el brazo.

SVB en el adulto: parada cardiorespiratoria B

Procedimiento a seguir en la técnica de desfibrilación externa automática (DEA).

Fisioterapia en la fase de mantenimiento

La fase III es la fase de mantenimiento de la capacidad funcional adquirida en la fase II, o también llamada fase de recuperación porque durante la misma el paciente se reincorpora totalmente a su actividad sociofamiliar y laboral. En esta fase la fisioterapia continua ejerciendo su papel en relación a la pauta de ejercico físico.

Cinesiterapia en el linfedema de miembro superior

La cinesiterapia en el linfedema tiene por finalidad activar la circulación de retorno venolinfático. Se debe acompañar de medias de contención-compresión, ya sea el vendaje o el manguito de compresión.