ID: 57568
Creador: piclickers 
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion9.mp4&resource_id=57568" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4" type="video/mp4">
</video>
Categoría: Educación

Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: Esta ponencia tiene por objeto presentar un ejemplo de prácticas realizadas en dos grupos de la asignatura de Sociología de la Educación, en el Grado de Educación Infantil y Primaria.
El objetivo de la práctica era generar un proceso de reflexión y conocimiento en el alumnado sobre la necesidad de los indicadores cuyo manejo es imprescindible en el ámbito educativo. Se ha partido de los grandes conceptos y teorías presentes en los contenidos para buscar y desarrollar definiciones operativas que permitiesen medir los fenómenos educativos objeto de estudio.
Se han incidido en la relación concepto-indicador-operacionalización como el paso más complejo e importante de cualquier investigación. La metodología deductiva, el trabajo cooperativo, y la utilización de los dispositivos electrónicos han permitido el desarrollo de la actividad en el aula.
Etiquetas: Indicadores, medición, operacionalización, concepto
Resolucion:
1280 x 720
16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 648
En la presente ponencia se describirá y se expondrán los resultados del proyecto de innovación docente UV-SFPIE_RMD18-839151 de la Universidad de Valencia, dirigido por el profesor Dr.Juan María Martínez Otero, y en el que han participado más de una decena de docentes de varios departamentos de la Facultad de Derecho durante el curso académico 2018/2019. La finalidad del proyecto era la utilización de la gamificación, en especial la herramienta Kahoot, para fomentar el aprendizaje activo y colaborativa de los estudiantes del grado. El desarrollo del mismo consistió en la realización por parte de cada uno de los profesores participantes de al menos dos “Cuestionarios Kahoot”, con preguntas preparadas por los estudiantes con anterioridad en clase. Recibidas las preguntas elaboradas por los estudiantes, los docentes procedieron a seleccionar las más relevantes, con las que se compusieron los cuestionarios Kahoot, que fueron contestadis por los estudiantes posteriormente en el aula. Durante la realización del Kahoot, los profesores aclararon las preguntas en cuya respuesta se percibieron mayores dificultades por parte de los alumnos. La innovación docente se propuso seguir el esquema o ciclo MAKE-PLAY-LEARN, que implica a los estudiantes en tres pasos diferentes: la creación de contenido o preguntas, lo que exige un repaso del contenido teórico de la materia; la respuesta del Kahoot, en un contexto académico pero distendido o de juego; y la evaluación de sus conocimientos, así como el repaso de sus posibles errores. Durante la presente ponencia se expondrá en concreto el desarrollo del mismo en la asignatura de Teoría del Derecho del Doble Grado en Derecho y ADE de primer curso. Al terminar el curso tanto los estudiantes como los docentes realizaron un cuestionario con sus opiniones sobre la utilidad de los cuestionarios Kahoot, lo que ha permitido extraer conclusiones sobre cómo valoran profesores y alumnos la experiencia docente.
El proceso de aprendizaje integra tanto la motivación que el estudiante tiene para realizar una tarea, como las estrategias que va a utilizar para conseguirlo. Éste es complejo, dinámico y continuo en estrecha relación con procesos profundos del conocimiento y con las estrategias empleadas para conseguir los objetivos propuestos. En este contexto se ha realizado una experiencia de innovación docente en la que estudiantes universitarios del área de tecnología electrónica y del área de salud, han compartido transversalmente un escenario docente, sobre radiaciones, termorregulación y termografía, con estudiantes de Formación profesional de las áreas de tecnología y salud en concreto: Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. Metodología: Creación de un grupo, interrelacionado en las distintas áreas de conocimiento involucradas, a través de la captación de alumnos que de forma voluntaria quisieran participar en la experiencia. Se ha utilizado una estructura de aprendizaje cooperativo que mediante técnicas dinámicas de trabajo en equipo y coordinadas por el profesorado implicado. Para la investigación grupal se han utilizado TICs para la búsqueda de información, intercomunicación entre los miembros del grupo, elaboración del informe-clase a compartir en el escenario de Formación profesional, usando la herramienta Prezi, así como la evaluación posterior mediante el uso de la herramienta Kahoot. Objetivo: Favorecer la actividad, implicación y participación del alumnado, usando metodologías activas, dinámicas y contextualizadas para compartir el aprendizaje utilizando estrategias de comunicación en función del rol a desarrollar en la experiencia. Resultados: - Se ha conseguido una interacción estimuladora, responsabilidad individual y grupal, así como interdependencia positiva que ha hecho posible el desarrollo de la experiencia de compartir escenarios y conocimientos. - Adquisición de conocimiento sobre el uso de la termografía en salud y sus bases teóricas, en función de las capacidades y competencias contextualizadas de cada titulación.
Se trata de una actividad que se realiza dentro del aula con los alumnos de tercer curso de criminología en la asignatura de política criminal del curso académico 2017/2018 y 2018/2019 con la finalidad de que el alumno empiece a ser consciente de la realidad profesional. La metodología de la actividad consiste en la selección de un tema relacionado con los delitos trabajados en el aula. Una vez elegido el tema, deben hacer una búsqueda en internet de tres periódicos nacionales de noticias con relevancia jurídica explicando los hechos y la política criminal aplicable al delito, construyendo un dossier con todas las noticias. La finalidad perseguida es que el alumno esté actualizado en su ámbito de conocimiento y sepa qué política criminal aplicaría a cada caso concreto. Al final del semestre el alumno expone todas las noticias sobre el mismo tema que ha localizado durante el semestre comentando a sus compañeros su conclusión y en que se fundamenta así como la política criminal aplicada en cada uno de ellos. La satisfacción con dicha actividad ha sido muy elevada entre los alumnos, quienes manifiestan que, al principio les resulta un poco difícil la actividad pero, que una vez empiezan, les ayuda a entender mejor las noticias.
Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
En el presente proyecto de innovación educativa se desarrolla un programa para la mejora de las competencias en investigación cuyos objetivos generales son mejorar la formación teórica y metodológica de los estudiantes universitarios así como favorecer una actitud positiva hacia la investigación. Los alumnos de grado suelen describir enormes dificultades cuando se enfrentan a las asignaturas de metodología que, a menudo, produce en ellos inseguridad, ansiedad y sentimientos de indefensión. Contrastar las teorías y modelos de la psicología con datos reales ofrece una nueva perspectiva dado que, en base a la experiencia personal, pueden por ellos mismos examinar, analizar y comprender si realmente se cumplen o no los supuestos teóricos de los modelos psicológicos. En concreto, en el programa para la mejora de las competencias en investigación, trabajando con datos reales, examinaron la validez del modelo de socialización parental de cuatro tipologías. Después de la lectura de unos artículos científicos, formularon hipótesis sobre la relación de las prácticas parentales con los ejes ortogonales del modelo y sobre la relación de los estilos con los criterios de ajuste. Luego, con los datos reales, contrastaron los principios del modelo examinando si se cumplían o no los supuestos. Importante, el tamaño muestral afectaba a los la replicabilidad de los resultados siendo posible únicamente replicar aquellos basados en las prácticas. Cabe destacar que el tiempo que los alumnos dedicaron al desarrollo del presente programa no ha sido desmedido; el trabajo se reparte entre todos los alumnos en pequeños grupos de trabajo cooperativo y, al mismo tiempo, se han aprovechado los recursos universitarios actuales que permiten la recogida de datos de manera automática y centralizada, siendo incluso posible su análisis prácticamente en tiempo real.