Aprendizaje compartido entre alumnos universitarios de Ciencias de la Salud e Ingeniería Electrónica y alumnos de formación profesional del área de Tecnología y Salud, Nicole Victori

Data d'actualització: 20/01/2020 08:24:36

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 57566
Creador: piclickers RSS maba6
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57566_sesion7.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion7.mp4&resource_id=57566" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57566_sesion7.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Educación RSS Educación
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: El proceso de aprendizaje integra tanto la motivación que el estudiante tiene para realizar una tarea, como las estrategias que va a utilizar para conseguirlo. Éste es complejo, dinámico y continuo en estrecha relación con procesos profundos del conocimiento y con las estrategias empleadas para conseguir los objetivos propuestos. En este contexto se ha realizado una experiencia de innovación docente en la que estudiantes universitarios del área de tecnología electrónica y del área de salud, han compartido transversalmente un escenario docente, sobre radiaciones, termorregulación y termografía, con estudiantes de Formación profesional de las áreas de tecnología y salud en concreto: Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. Metodología: Creación de un grupo, interrelacionado en las distintas áreas de conocimiento involucradas, a través de la captación de alumnos que de forma voluntaria quisieran participar en la experiencia. Se ha utilizado una estructura de aprendizaje cooperativo que mediante técnicas dinámicas de trabajo en equipo y coordinadas por el profesorado implicado. Para la investigación grupal se han utilizado TICs para la búsqueda de información, intercomunicación entre los miembros del grupo, elaboración del informe-clase a compartir en el escenario de Formación profesional, usando la herramienta Prezi, así como la evaluación posterior mediante el uso de la herramienta Kahoot. Objetivo: Favorecer la actividad, implicación y participación del alumnado, usando metodologías activas, dinámicas y contextualizadas para compartir el aprendizaje utilizando estrategias de comunicación en función del rol a desarrollar en la experiencia. Resultados: - Se ha conseguido una interacción estimuladora, responsabilidad individual y grupal, así como interdependencia positiva que ha hecho posible el desarrollo de la experiencia de compartir escenarios y conocimientos. - Adquisición de conocimiento sobre el uso de la termografía en salud y sus bases teóricas, en función de las capacidades y competencias contextualizadas de cada titulación.
Etiquetas: Aprendizaje cooperativo, escenario compartido, Kahoot, radiaciones, termografía
Resolucion:  1280 x 720  16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 668


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Evaluación del uso combinado de TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Maja Barac y Mª Isabel López Rodríguez, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-apren

En el trabajo que se presenta, tras analizar la problemática derivada de la baja carga lectiva destinada a la estadística en un grado ofertado por la Universitat de València, se realiza, por una parte, un estudio comparativo de la percepción que el alumnado tiene del uso combinado de dos TICs en su proceso de aprendizaje y por otra se cuantifica el volumen de trabajo añadido que supone para el alumnado la utilización de dichas herramientas. El balance resulta positivo, pues el incremento de dedicación cuatrimestral no sobrepasa las 10 horas y la acogida por parte del estudiantado es más que favorable, ya que además de la excelente percepción referente a ítems de carácter no cuantitativo (adquisición de conocimientos, implicación del alumnado en las diferentes sesiones presenciales,..) proporcionan una valoración a ambas herramientas que superan, por término medio, el 8 (en una escala de 0 a 10). Además, el uso de ambas TICs palía, en la medida de lo posible, la problemática anteriormente mencionada, pues se obtienen resultados académicos francamente buenos, con un porcentaje de presentados superior al 94% así como con una tasa de aprobados, sobre presentados, del 89.6%.

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Inauguración V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Inauguración de las V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por: - Dña. M. Adela Valero Aleixandre, Vicerrectora de Empleo y Programas Formativos, UV. - Dña. María Dolores Montagud Mascarell, Vicedecana de Calidad y Acreditaciones de la Facultat d’Economia, UV. - Dña. Mª Isabel López Rodríguez y Dña. Maja Barac del comité organizador.

Aprehendiendo DEL mediante pensamiento crítico con interactividad presencial y online, Jose Rodolfo Hernández-Carrión, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-apren

El proyecto de innovación se ha planteado para la asignatura optativa de cuarto curso de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración Pública denominada Gobierno y gestión del desarrollo económico local (DEL). Se presentaban los distintos agentes para que el alumno pudiera identificarlos y a través de un trabajo personal sobre un tema elegido y previamente acordado con el profesor, pudiera aplicar los conocimientos que se exponían en los temas preparados y en clase fuera por el profesor o por los mismos alumnos de manera voluntaria. Se pretendía incidir en los instrumentos y las políticas para el desarrollo local de cara a una trinidad de sustentabilidad o sostenibilidad; esa triple sostenibilidad hacía referencia a las vertientes económica, sociopolítica y medioambiental. La dimensión ambiental se planteaba como el colofón y el objetivo último de cualquier propuesta de desarrollo local, encuadrándose dentro de los objetivos marco de desarrollo sostenible y de los objetivos del milenio. En las últimas semanas los alumnos exponían sus trabajos y conclusiones en defensa pública en horario de clase.

Videotutoriales para la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la arqueología, Agustín Díez Castillo y Sonia Machause López, V JSVE 2019 - Buenas práctica

La experiencia que se presenta es la realización de una serie de video tutoriales como pieza clave de las clases prácticas de la asignatura de metodología arqueológica. El conjunto de doce video tutoriales es en realidad un curso de introducción al uso de los Sistemas de Información Geográfica en arqueología. Todos los videos se desarrollan a partir de un estudio de caso concreto, la circualación de la obsidiana en el mediterráneo occidental, que es además uno de los trabajos individuales que los estudiantes tiene que realizar para superar la asignatura. Los materiales utilizados durante el curso 2019-2020 pretenedemos que sean la base para la realización de un MOOC durante el siguiente curso. De manera complementaria, hemos decidido introducir una metodología de aprendizaje para evaluar la posibilidad de su implementación generalizada en la impartición de las clases prácticas. Teniendo en cuenta el recurso visual que estábamos desarrollando, decidimos aplicar el Flipped Teaching en la última clase práctica. Aunque eramos conscientes de que generalmente esta metodología centra el trabajo autónomo del alumnado en aspectos teóricos y, por ello, posiblemente no diera los resultados que esperábamos al tratarse de una clase práctica, intentamos probar esta metodología en la última sesión práctica. En ese momento, el alumnado debería estar más que familiarizado con el programa informático y podrían realizar la práctica desde casa, visionando el vídeo antes de clase y no después como habíamos hecho durante el resto de sesiones. El resultado fue esperanzador y pensamos que ahora tenemos tanto un material didáctico, los video tutoralies, y una metodología, Flipped Teaching, que nos permitirán presentar un proyecto de innovación doceente de cara al curso 2019-2020.