ID: 57571
Creador: piclickers
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57571_sesion12.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion12.mp4&resource_id=57571" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57571_sesion12.mp4" type="video/mp4">
</video>
Categoría: Educación
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: Aquest peojecte d’innovació pretén millorar les competències de l'alumnat de Grau en la inclusió de la perspectiva de gènere tant en els treballs fi de grau (TFG) com de potencials projectes de recerca i articles cientÃfics que puguen derivar-se de les recerques.
El projecte d’innovació docent introdueix la perspectiva de gènere en la recerca i la posterior redacció dels TFG dels alumnes de ciències jurÃdiques.
Se’ls explica com aplicar la perspectiva de gènere en cadascuna de les fases del procés investigador, des de l'elecció del tema a investigar i la selecció de la mostra, fins a l'anà lisi dels resultats i la seua posterior publicació.
Per a aconseguir-ho el professorat explica i acompanya l’alumnat participant en tot el procés de recerca i redacció del seu treball facilitant que coneguen les bases teòriques que sustenten l'anà lisi de gènere en la recerca i comprenguen el significat dels conceptes de sexe i gènere per a traslladar-los al procés de recerca.
L'adquisició d’aquestes competències ajuda a millorar la qualitat dels treballs fi de grau aixà com dels articles que deriven de les recerques. Aquestes competències són recolzades per les normatives europees, estatals i de bona part de les CC.AA., en les quals, es reconeix la inclusió de la perspectiva de gènere en tots aquells projectes que es presenten a les distintes convocatòries de recerca.
Etiquetas: Perspectiva de gènere, TFG, Dret, Ciències Polítiques
Resolucion: 1280 x 720
16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 653
Discusión Sesión 1: Herramientas de gamificación, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Se trata de una actividad que se realiza dentro del aula con los alumnos de tercer curso de criminologÃa en la asignatura de polÃtica criminal del curso académico 2017/2018 y 2018/2019 con la finalidad de que el alumno empiece a ser consciente de la realidad profesional. La metodologÃa de la actividad consiste en la selección de un tema relacionado con los delitos trabajados en el aula. Una vez elegido el tema, deben hacer una búsqueda en internet de tres periódicos nacionales de noticias con relevancia jurÃdica explicando los hechos y la polÃtica criminal aplicable al delito, construyendo un dossier con todas las noticias. La finalidad perseguida es que el alumno esté actualizado en su ámbito de conocimiento y sepa qué polÃtica criminal aplicarÃa a cada caso concreto. Al final del semestre el alumno expone todas las noticias sobre el mismo tema que ha localizado durante el semestre comentando a sus compañeros su conclusión y en que se fundamenta asà como la polÃtica criminal aplicada en cada uno de ellos. La satisfacción con dicha actividad ha sido muy elevada entre los alumnos, quienes manifiestan que, al principio les resulta un poco difÃcil la actividad pero, que una vez empiezan, les ayuda a entender mejor las noticias.
El nuevo modelo educativo del Espacio Europeo de Educación Superior hace necesario establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje que propicien un ambiente colaborativo. El nuevo rol del profesor enfatiza la importancia del desempeño como gestor del aprendizaje de los alumnos y los alumnos tienen un papel activo en su aprendizaje diferenciando el que hace de forma autónoma y el que realiza de forma cooperativa. En este contexto la experiencia docente y discente han puesto de manifiesto nuevos retos que requieren respuestas que ayuden a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. En la actualidad es pertinente transformar y adaptar aspectos como la metodologÃa a emplear, la participación del profesorado y del alumnado, el uso de herramientas acordes a la realidad actual, dinámica de clase, métodos de evaluación, etc. Por todo ello, se planteó la posibilidad de conocer la opinión del alumnado sobre: - El tipo de herramientas empleadas para enseñar y adquirir conocimientos. - La participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el método empleado en el aula. - Propuestas, uso nuevas tecnologÃas. - Materiales para el proceso enseñanza-aprendizaje. - Métodos de evaluación y peso especÃfico de las acciones en el aula. MetodologÃa: Se ha utilizado un cuestionario para conocer la opinión del alumnado sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. Para la cumplimentación del mismo se ha utilizado la herramienta on-line Kahoot. Participación de 23 estudiantes de manera voluntaria y anónima. Objetivo: Conocer la opinión del alumnado sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. Resultados: - El 73% del alumnado prefiere que haya una actuación compartida y colaborativa con el profesorado. - El 60% prefieren clases combinadas de teorÃa y práctica. - El 73% opinan que es importante participar en la decisión del método a emplear en el aula y participar en propuestas de uso nuevas tecnologÃas.
Clausura VII JSVE 2021 y I JISVE 2021
En el trabajo que se presenta, tras analizar la problemática derivada de la baja carga lectiva destinada a la estadÃstica en un grado ofertado por la Universitat de València, se realiza, por una parte, un estudio comparativo de la percepción que el alumnado tiene del uso combinado de dos TICs en su proceso de aprendizaje y por otra se cuantifica el volumen de trabajo añadido que supone para el alumnado la utilización de dichas herramientas. El balance resulta positivo, pues el incremento de dedicación cuatrimestral no sobrepasa las 10 horas y la acogida por parte del estudiantado es más que favorable, ya que además de la excelente percepción referente a Ãtems de carácter no cuantitativo (adquisición de conocimientos, implicación del alumnado en las diferentes sesiones presenciales,..) proporcionan una valoración a ambas herramientas que superan, por término medio, el 8 (en una escala de 0 a 10). Además, el uso de ambas TICs palÃa, en la medida de lo posible, la problemática anteriormente mencionada, pues se obtienen resultados académicos francamente buenos, con un porcentaje de presentados superior al 94% asà como con una tasa de aprobados, sobre presentados, del 89.6%.