ID: 39871
Creador: confucio 
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/confucio/39871_mediotoAoweb.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=mtemafe&path=/confucio/&name=mediotoAoweb.mp4&resource_id=39871" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/confucio/39871_mediotoAoweb.mp4" type="video/mp4">
</video>
Categoría: Sin categorizar 
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: La Fiesta del Medio Otoño es también conocida como la Fiesta de la Luna, dada su vinculación con el satélite. En la antigüedad, para rogar a las divinidades celestiales buenas cosechas, los soberanos solÃan interpretar piezas musicales dedicadas a la luna en una noche del octavo mes según el calendario lunar, en concreto el dÃa 15, con la aparición de la Luna Llena, que corresponde a mediados de otoño, entre septiembre y octubre según el calendario gregoriano. Contemplar la luna de noche en su magnitud se convirtió en hábito para el pueblo.
Etiquetas:
Resolucion:
1920 x 1080
16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: No asignada
Visitas: 851
nº23: Wing Chun el arte del desarrollo personal
sección experiencias de la revista Insituto Confucio de la Universitat de València nº24
Resumen de la conferencia "El despertar de China. Claves para entender el gigante asiático en el siglo XXI", por Luis Torras. Miércoles, 12 de marzo de 2014. Instituto Confucio de la Universitat de València www.uv.es/confucio
nº22: En el terreno lingüÃstico hacemos hincapié en las expresiones del idioma chino, con infinidad de modismos y dichos que la sabidurÃa popular ha perpetuado, especialmente los milenarios proverbios chinos sobre el caballo.
Shao Yifu intérprete de su propia vida