ID: 57568
Creador: piclickers 
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion9.mp4&resource_id=57568" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57568_sesion9.mp4" type="video/mp4">
</video>
Categoría: Educación

Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: Esta ponencia tiene por objeto presentar un ejemplo de prácticas realizadas en dos grupos de la asignatura de SociologÃa de la Educación, en el Grado de Educación Infantil y Primaria.
El objetivo de la práctica era generar un proceso de reflexión y conocimiento en el alumnado sobre la necesidad de los indicadores cuyo manejo es imprescindible en el ámbito educativo. Se ha partido de los grandes conceptos y teorÃas presentes en los contenidos para buscar y desarrollar definiciones operativas que permitiesen medir los fenómenos educativos objeto de estudio.
Se han incidido en la relación concepto-indicador-operacionalización como el paso más complejo e importante de cualquier investigación. La metodologÃa deductiva, el trabajo cooperativo, y la utilización de los dispositivos electrónicos han permitido el desarrollo de la actividad en el aula.
Etiquetas: Indicadores, medición, operacionalización, concepto
Resolucion:
1280 x 720
16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 659
Inauguración de las V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por: - Dña. M. Adela Valero Aleixandre, Vicerrectora de Empleo y Programas Formativos, UV. - Dña. MarÃa Dolores Montagud Mascarell, Vicedecana de Calidad y Acreditaciones de la Facultat d’Economia, UV. - Dña. Mª Isabel López RodrÃguez y Dña. Maja Barac del comité organizador.
El proyecto de innovación se ha planteado para la asignatura optativa de cuarto curso de la Facultad de Ciencias PolÃticas y de la Administración Pública denominada Gobierno y gestión del desarrollo económico local (DEL). Se presentaban los distintos agentes para que el alumno pudiera identificarlos y a través de un trabajo personal sobre un tema elegido y previamente acordado con el profesor, pudiera aplicar los conocimientos que se exponÃan en los temas preparados y en clase fuera por el profesor o por los mismos alumnos de manera voluntaria. Se pretendÃa incidir en los instrumentos y las polÃticas para el desarrollo local de cara a una trinidad de sustentabilidad o sostenibilidad; esa triple sostenibilidad hacÃa referencia a las vertientes económica, sociopolÃtica y medioambiental. La dimensión ambiental se planteaba como el colofón y el objetivo último de cualquier propuesta de desarrollo local, encuadrándose dentro de los objetivos marco de desarrollo sostenible y de los objetivos del milenio. En las últimas semanas los alumnos exponÃan sus trabajos y conclusiones en defensa pública en horario de clase.
Algunos estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos perciben las asignaturas del contenido económico como algo complicado y difÃcil de entender. Muchas de las causas se encuentran en las estrategias utilizadas por los profesores, quienes han promovido un sistema de enseñanza netamente conductista y monótono en el que se ha sembrado y cosechado indiferencia y antagonismo hacia la asignatura. En este contexto, el aprendizaje colaborativo puede ser una solución en la que los estudiantes aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo asà la carga y autoridad que recaÃa exclusivamente en la figura del docente. Por el otro lado, hoy en dÃa el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. Por lo que enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo se puede asegurar, entre otros muchos fines, que nuestros estudiantes estén preparados para el nuevo mercado laboral. Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre estudiantes de distintas culturas, religiones y costumbres debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo. En este contexto, el objetivo principal de este artÃculo es compartir la experiencia de aplicación de una estrategia de aprendizaje colaborativo en el aula cuyos resultados arrojan el incremento del rendimiento de los estudiantes y una actitud más favorable hacia el aprendizaje de contenidos de Ãndole económico.
Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Discusión Sesión 2: Aprendizaje y trabajo colaborativo. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje