ID: 57563
Creador: piclickers 
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57563_sesion4.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion4.mp4&resource_id=57563" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57563_sesion4.mp4" type="video/mp4">
</video>
Categoría: Educación

Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: En los últimos años se ha convertido en un fenómeno en alza la introducción de técnicas de Gamificación en el aula a través de la inclusión de juegos y actividades lúdicas con el objeto de ofrecer un aspecto diferenciador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la participación del alumnado. Sin embargo, diseñar juegos que consigan con éxito los objetivos de enseñanza-aprendizaje deseados no es una tarea trivial, siendo otro aspecto importante para tener en cuenta el uso, a veces un tanto excesivo, de técnicas de ludificación empleadas en la actualidad en las aulas.
Por tanto, se pretende mostrar las ventajas que aporta la combinación de herramientas de respuesta de audiencia con aquellas derivadas de las técnicas de aprendizaje basado en juegos. Para ello, se presenta una experiencia de diseño e implementación de tres juegos diferentes en Educación Superior teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por alumnado universitario perteneciente a distintos grados, cursos y universidades conforme a su experiencia previa en el uso de herramientas de respuesta de audiencia, asà como en su participación en juegos en el aula.
Los resultados obtenidos muestran una respuesta general muy positiva en la percepción de aspectos como la planificación, la alineación con los contenidos del curso y la capacidad para potenciar la motivación entre el alumnado en los tres juegos propuestos. AsÃ, es posible determinar que las plataformas on-line de respuesta de audiencia se convierten en un gran aliado para la implementación de técnicas de aprendizaje basado en juegos con actividades que contribuyan tanto al interés como al aprendizaje del estudiantado.
Este trabajo surge como resultado de la red de Innovación Educativa en metodologÃas docentes colaborativas, cooperativas y competitivas en el proyecto “Aprendizaje basado en juegos y gamificación: herramientas en lÃnea y recursos multimedia†de la Universitat de València UV-SFPIE_GER18_848990.
Etiquetas: Aprendizaje basado en juegos, docencia universitaria, diseño de juegos, plataformas on-line de respuesta de audiencia
Resolucion:
1280 x 720
16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 674
Muchas de las estrategias asociadas a la resolución de problemas como la descomposición, el razonamiento lógico o el diseño de algoritmos están presentes en el denominado Pensamiento Computacional (PC) que se define como el proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la computación como el reconocimiento de patrones, la abstracción o uso de algoritmos, entre otras, logra hacer frente a problemas de distinta Ãndole. De este modo el PC puede suponer un punto de partida con el que potenciar la competencia transversal de resolución de problemas necesaria en distintas disciplinas, asignaturas y etapas educativas y asÃ, propiciar experiencias de aprendizaje interdisciplinar. En este trabajo se describe una experiencia de innovación docente llevada a cabo en un curso de segundo de Educación Secundaria Obligatoria en la asignatura optativa Informática para medir el impacto de la introducción de técnicas de PC en la resolución de problemas empleando videojuegos con una herramienta de gamificación y respuesta de audiencia como Kahoot. La iniciativa tiene un doble objetivo: por un lado, el empleo de una herramienta de gamificación para el diseño de cuestionarios que nos permitan interactuar con los alumnos; por otro, obtener datos sobre el rendimiento del estudiantado en un test de PC antes y después de realizar actividades relacionadas con la resolución de problemas. Esta comunicación se enmarca en el proyecto de innovación educativa y mejora de la calidad docente “Entornos Tecnológicos en Educación Matemática (ETEM)†de la Universitat de València UV-SFPIE_GER18-848319.
La experiencia que se presenta es la realización de una serie de video tutoriales como pieza clave de las clases prácticas de la asignatura de metodologÃa arqueológica. El conjunto de doce video tutoriales es en realidad un curso de introducción al uso de los Sistemas de Información Geográfica en arqueologÃa. Todos los videos se desarrollan a partir de un estudio de caso concreto, la circualación de la obsidiana en el mediterráneo occidental, que es además uno de los trabajos individuales que los estudiantes tiene que realizar para superar la asignatura. Los materiales utilizados durante el curso 2019-2020 pretenedemos que sean la base para la realización de un MOOC durante el siguiente curso. De manera complementaria, hemos decidido introducir una metodologÃa de aprendizaje para evaluar la posibilidad de su implementación generalizada en la impartición de las clases prácticas. Teniendo en cuenta el recurso visual que estábamos desarrollando, decidimos aplicar el Flipped Teaching en la última clase práctica. Aunque eramos conscientes de que generalmente esta metodologÃa centra el trabajo autónomo del alumnado en aspectos teóricos y, por ello, posiblemente no diera los resultados que esperábamos al tratarse de una clase práctica, intentamos probar esta metodologÃa en la última sesión práctica. En ese momento, el alumnado deberÃa estar más que familiarizado con el programa informático y podrÃan realizar la práctica desde casa, visionando el vÃdeo antes de clase y no después como habÃamos hecho durante el resto de sesiones. El resultado fue esperanzador y pensamos que ahora tenemos tanto un material didáctico, los video tutoralies, y una metodologÃa, Flipped Teaching, que nos permitirán presentar un proyecto de innovación doceente de cara al curso 2019-2020.
Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Las pÃldoras formativas nacen para dar una respuesta formativa a una necesidad inmediata, sin que la ausencia de un experto demore la adquisición de los conocimientos. El objetivo de este Proyecto de Innovación es que los estudiantes construyan su propio proceso de aprendizaje de forma autónoma mediante video-tutoriales, que son cursos breves de orientación o refuerzo de los contenidos a estudiar en la asignatura, favoreciendo su propio ritmo de estudio. Estas pÃldoras de conocimiento permiten acceder a la información de forma rápida. Consisten en la grabación de un video que plasme de forma breve un concepto o una técnica. En ocasiones se acompaña con una presentación en formato powerpoint y la explicación de las diapositivas. Se planteó a los estudiantes participar en la grabación de algunos vÃdeos, previo consentimiento informado, con el fin de promover su participación. Posteriormente, se pasó una encuesta de valoración del recurso educativo y los resultados que se obtuvieron fueron mayoritariamente, bastante satisfactorio. Se ha creado un repositorio audiovisual en el canal MMedia de la UV, que podrá ser empleado en cursos posteriores Este formato permite que los/las alumnos/as matriculados online, puedan utilizarlo sin despersonalizar el proceso formativo. Los videos son un material didáctico de tipo tecnológico que deben estar correctamente etiquetados, para poder ser consultados tantas veces como sea necesario, pudiendo pararse y reiniciarse en cualquier momento. La finalidad es ampliar los recursos educativos tecnológicos a utilizar en el aula, sin que estos sean sustitutivos de la labor docente. Asà pues, y tras la evaluación de los resultados, podemos concluir que las pÃldoras educativas son una herramienta didáctica novedosa, que permite el aprendizaje activo por parte de los/as alumnos/as, ajustándose a la realidad social y educativa del momento actual y pudiendo aplicarse a cualquier asignatura.
En la presente ponencia se describirá y se expondrán los resultados del proyecto de innovación docente UV-SFPIE_RMD18-839151 de la Universidad de Valencia, dirigido por el profesor Dr.Juan MarÃa MartÃnez Otero, y en el que han participado más de una decena de docentes de varios departamentos de la Facultad de Derecho durante el curso académico 2018/2019. La finalidad del proyecto era la utilización de la gamificación, en especial la herramienta Kahoot, para fomentar el aprendizaje activo y colaborativa de los estudiantes del grado. El desarrollo del mismo consistió en la realización por parte de cada uno de los profesores participantes de al menos dos “Cuestionarios Kahootâ€, con preguntas preparadas por los estudiantes con anterioridad en clase. Recibidas las preguntas elaboradas por los estudiantes, los docentes procedieron a seleccionar las más relevantes, con las que se compusieron los cuestionarios Kahoot, que fueron contestadis por los estudiantes posteriormente en el aula. Durante la realización del Kahoot, los profesores aclararon las preguntas en cuya respuesta se percibieron mayores dificultades por parte de los alumnos. La innovación docente se propuso seguir el esquema o ciclo MAKE-PLAY-LEARN, que implica a los estudiantes en tres pasos diferentes: la creación de contenido o preguntas, lo que exige un repaso del contenido teórico de la materia; la respuesta del Kahoot, en un contexto académico pero distendido o de juego; y la evaluación de sus conocimientos, asà como el repaso de sus posibles errores. Durante la presente ponencia se expondrá en concreto el desarrollo del mismo en la asignatura de TeorÃa del Derecho del Doble Grado en Derecho y ADE de primer curso. Al terminar el curso tanto los estudiantes como los docentes realizaron un cuestionario con sus opiniones sobre la utilidad de los cuestionarios Kahoot, lo que ha permitido extraer conclusiones sobre cómo valoran profesores y alumnos la experiencia docente.