National Biomechanics Day, Celebrant la ciència del Segle XXI, Alberto Encarnación Martínez, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Data d'actualització: 20/01/2020 08:36:34

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 57574
Creador: piclickers RSS maba6
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57574_sesion15.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion15.mp4&resource_id=57574" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57574_sesion15.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Educación RSS Educación
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: El pasado mes de abril, el Grupo de Investigación Aplicada en Biomecánica Deportiva (GIBD), dentro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (FCAFE) perteneciente a la Universitat de València (UV) organizó en el Campus d’Ontinyent un evento llamado National Biomechanics Day (NBD). El evento consistió en una jornada cuyos objetivos fueron dar difusión entre los alumnos de tercero del Grado de CCAFE de la UV y los alumnos de Bachiller de Ontinyent de las aplicaciones de la Biomecánica en el día a día, así como dar a conocer el Campus de Ontinyent a nivel Internacional, puesto que dicha jornada está inscrita dentro de un evento de difusión a nivel mundial. La fecha elegida fue el pasado día 10, y durante una jornada de dos horas, los alumnos locales del IES L’Estació participaron, de la mano de un grupo de profesores y alumnos de la FCAFE, de manera activa en 6 talleres (fotocélulas, cinemática y plataforma de contacto, acelerometría, plantillas y plataforma, variables espacio-temporales, termografía). Los alumnos vivieron en primera persona los experimentos comúnmente utilizados en la disciplina científica de la Biomecánica. El NBD es una jornada de difusión internacional de la Biomecánica entre los alumnos de secundaria de todo el mundo. Participando el mismo día y de forma simultánea con laboratorios de Biomecánica en EEUU, Brasil, Australia, Canadá, Colombia, Reino Unido, Portugal, Alemania, etc. entre los países más destacados. El año pasado participaron más de 540 biomecánicos, más de 800 profesores, más de 150 laboratorios de Biomecánica y más de 20.000 estudiantes de todo el mundo. Con esta actividad, el grupo GIBD pone por primera vez en el mapa internacional el laboratorio de Biomecánica Deportiva de la FCAFE de la UV, siendo también el primer laboratorio a nivel nacional en participar en dicha jornada.
Etiquetas: Biomecánica, difusión Internacional, bachiller, talleres
Resolucion:  1280 x 720  16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 807


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Aprendizaje compartido entre alumnos universitarios de Ciencias de la Salud e Ingeniería Electrónica y alumnos de formación profesional del área de Tecnología y Salud, Nicole Victori

El proceso de aprendizaje integra tanto la motivación que el estudiante tiene para realizar una tarea, como las estrategias que va a utilizar para conseguirlo. Éste es complejo, dinámico y continuo en estrecha relación con procesos profundos del conocimiento y con las estrategias empleadas para conseguir los objetivos propuestos. En este contexto se ha realizado una experiencia de innovación docente en la que estudiantes universitarios del área de tecnología electrónica y del área de salud, han compartido transversalmente un escenario docente, sobre radiaciones, termorregulación y termografía, con estudiantes de Formación profesional de las áreas de tecnología y salud en concreto: Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. Metodología: Creación de un grupo, interrelacionado en las distintas áreas de conocimiento involucradas, a través de la captación de alumnos que de forma voluntaria quisieran participar en la experiencia. Se ha utilizado una estructura de aprendizaje cooperativo que mediante técnicas dinámicas de trabajo en equipo y coordinadas por el profesorado implicado. Para la investigación grupal se han utilizado TICs para la búsqueda de información, intercomunicación entre los miembros del grupo, elaboración del informe-clase a compartir en el escenario de Formación profesional, usando la herramienta Prezi, así como la evaluación posterior mediante el uso de la herramienta Kahoot. Objetivo: Favorecer la actividad, implicación y participación del alumnado, usando metodologías activas, dinámicas y contextualizadas para compartir el aprendizaje utilizando estrategias de comunicación en función del rol a desarrollar en la experiencia. Resultados: - Se ha conseguido una interacción estimuladora, responsabilidad individual y grupal, así como interdependencia positiva que ha hecho posible el desarrollo de la experiencia de compartir escenarios y conocimientos. - Adquisición de conocimiento sobre el uso de la termografía en salud y sus bases teóricas, en función de las capacidades y competencias contextualizadas de cada titulación.

Discusión Sesión 2: Aprendizaje y trabajo colaborativo. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Discusión Sesión 2: Aprendizaje y trabajo colaborativo. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Empleo de plataformas on-line de respuesta de audiencia para la implementación de técnicas de aprendizaje basado en juegos, Juan Gutiérrez-Soto. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el p

En los últimos años se ha convertido en un fenómeno en alza la introducción de técnicas de Gamificación en el aula a través de la inclusión de juegos y actividades lúdicas con el objeto de ofrecer un aspecto diferenciador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la participación del alumnado. Sin embargo, diseñar juegos que consigan con éxito los objetivos de enseñanza-aprendizaje deseados no es una tarea trivial, siendo otro aspecto importante para tener en cuenta el uso, a veces un tanto excesivo, de técnicas de ludificación empleadas en la actualidad en las aulas. Por tanto, se pretende mostrar las ventajas que aporta la combinación de herramientas de respuesta de audiencia con aquellas derivadas de las técnicas de aprendizaje basado en juegos. Para ello, se presenta una experiencia de diseño e implementación de tres juegos diferentes en Educación Superior teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por alumnado universitario perteneciente a distintos grados, cursos y universidades conforme a su experiencia previa en el uso de herramientas de respuesta de audiencia, así como en su participación en juegos en el aula. Los resultados obtenidos muestran una respuesta general muy positiva en la percepción de aspectos como la planificación, la alineación con los contenidos del curso y la capacidad para potenciar la motivación entre el alumnado en los tres juegos propuestos. Así, es posible determinar que las plataformas on-line de respuesta de audiencia se convierten en un gran aliado para la implementación de técnicas de aprendizaje basado en juegos con actividades que contribuyan tanto al interés como al aprendizaje del estudiantado. Este trabajo surge como resultado de la red de Innovación Educativa en metodologías docentes colaborativas, cooperativas y competitivas en el proyecto “Aprendizaje basado en juegos y gamificación: herramientas en línea y recursos multimedia” de la Universitat de València UV-SFPIE_GER18_848990.

El uso de Kahoot en la progresión de los estudios universitarios, María Jesús García García, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La presente comunicación va dirigida a exponer y presentar la experiencia resultante de la utilización de formularios Kahoot en la enseñanza de la asignatura Instituciones de la Unión Europea que se imparte en el primer curso del grado de Derecho de la Universidad de Valencia. La comunicación se inscribe en el marco del proyecto de innovación docente “El uso de la gamificación mediante cuestionarios Kahoot para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo”. Los presupuestos del citado proyecto se han puesto en práctica en relación con un conjunto de asignaturas, entre ellas la de Instituciones de la Unión Europea, la cual presenta características muy específicas y singulares, tanto por su contenido (extensión de la materia y diversidad de contenidos), como por el alumnado al que va dirigida (alumnos recién ingresados en la Universidad y con conocimientos jurídicos todavía muy limitados), así como por su carácter cuatrimestral. En esta comunicación se pretende analizar esta experiencia y comparar los resultados con aquellos derivados de su aplicación en el marco de otras asignaturas dirigidas a alumnos de cursos posteriores, o en relación con asignaturas de carácter anual, a fin de extraer y extrapolar unas conclusiones que permitan determinar su adaptabilidad y las ventajas de su utilización a lo largo de los distintos estadios del ciclo formativo del alumnado.