Los delitos a través de las noticias, Carla de Paredes Gallardo, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Data d'actualització: 20/01/2020 08:34:44

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 57572
Creador: piclickers RSS maba6
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57572_sesion13.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=maba6&path=/piclickers/&name=sesion13.mp4&resource_id=57572" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/piclickers/57572_sesion13.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Educación RSS Educación
Clasificación Unesco: Sin categorizar
Descripción: Se trata de una actividad que se realiza dentro del aula con los alumnos de tercer curso de criminología en la asignatura de política criminal del curso académico 2017/2018 y 2018/2019 con la finalidad de que el alumno empiece a ser consciente de la realidad profesional. La metodología de la actividad consiste en la selección de un tema relacionado con los delitos trabajados en el aula. Una vez elegido el tema, deben hacer una búsqueda en internet de tres periódicos nacionales de noticias con relevancia jurídica explicando los hechos y la política criminal aplicable al delito, construyendo un dossier con todas las noticias. La finalidad perseguida es que el alumno esté actualizado en su ámbito de conocimiento y sepa qué política criminal aplicaría a cada caso concreto. Al final del semestre el alumno expone todas las noticias sobre el mismo tema que ha localizado durante el semestre comentando a sus compañeros su conclusión y en que se fundamenta así como la política criminal aplicada en cada uno de ellos. La satisfacción con dicha actividad ha sido muy elevada entre los alumnos, quienes manifiestan que, al principio les resulta un poco difícil la actividad pero, que una vez empiezan, les ayuda a entender mejor las noticias.
Etiquetas: Delitos; Noticias; Actualidad
Resolucion:  1280 x 720  16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento - NoComercial (by-nc)a
Visitas: 687


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Discusión Sesión 1: Herramientas de gamificación, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Discusión Sesión 1: Herramientas de gamificación, V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Clausura de las V JSVE 2019 por Don Félix Ruiz Ponce del comité organizador. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Videotutoriales para la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la arqueología, Agustín Díez Castillo y Sonia Machause López, V JSVE 2019 - Buenas práctica

La experiencia que se presenta es la realización de una serie de video tutoriales como pieza clave de las clases prácticas de la asignatura de metodología arqueológica. El conjunto de doce video tutoriales es en realidad un curso de introducción al uso de los Sistemas de Información Geográfica en arqueología. Todos los videos se desarrollan a partir de un estudio de caso concreto, la circualación de la obsidiana en el mediterráneo occidental, que es además uno de los trabajos individuales que los estudiantes tiene que realizar para superar la asignatura. Los materiales utilizados durante el curso 2019-2020 pretenedemos que sean la base para la realización de un MOOC durante el siguiente curso. De manera complementaria, hemos decidido introducir una metodología de aprendizaje para evaluar la posibilidad de su implementación generalizada en la impartición de las clases prácticas. Teniendo en cuenta el recurso visual que estábamos desarrollando, decidimos aplicar el Flipped Teaching en la última clase práctica. Aunque eramos conscientes de que generalmente esta metodología centra el trabajo autónomo del alumnado en aspectos teóricos y, por ello, posiblemente no diera los resultados que esperábamos al tratarse de una clase práctica, intentamos probar esta metodología en la última sesión práctica. En ese momento, el alumnado debería estar más que familiarizado con el programa informático y podrían realizar la práctica desde casa, visionando el vídeo antes de clase y no después como habíamos hecho durante el resto de sesiones. El resultado fue esperanzador y pensamos que ahora tenemos tanto un material didáctico, los video tutoralies, y una metodología, Flipped Teaching, que nos permitirán presentar un proyecto de innovación doceente de cara al curso 2019-2020.

Sesión 4 + Discusión: Adaptación a la digitalización VII JSVE y I JISVE 2021

Sesión 4 + Discusión: Adaptación a la digitalización VII JSVE 2021 y I JISVE 2021

Medición del impacto del Pensamiento Computacional en la resolución de problemas con herramientas de gamificación, Emilia López Iñesta. V JSVE 2019 - Buenas prácticas en el proceso

Muchas de las estrategias asociadas a la resolución de problemas como la descomposición, el razonamiento lógico o el diseño de algoritmos están presentes en el denominado Pensamiento Computacional (PC) que se define como el proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la computación como el reconocimiento de patrones, la abstracción o uso de algoritmos, entre otras, logra hacer frente a problemas de distinta índole. De este modo el PC puede suponer un punto de partida con el que potenciar la competencia transversal de resolución de problemas necesaria en distintas disciplinas, asignaturas y etapas educativas y así, propiciar experiencias de aprendizaje interdisciplinar. En este trabajo se describe una experiencia de innovación docente llevada a cabo en un curso de segundo de Educación Secundaria Obligatoria en la asignatura optativa Informática para medir el impacto de la introducción de técnicas de PC en la resolución de problemas empleando videojuegos con una herramienta de gamificación y respuesta de audiencia como Kahoot. La iniciativa tiene un doble objetivo: por un lado, el empleo de una herramienta de gamificación para el diseño de cuestionarios que nos permitan interactuar con los alumnos; por otro, obtener datos sobre el rendimiento del estudiantado en un test de PC antes y después de realizar actividades relacionadas con la resolución de problemas. Esta comunicación se enmarca en el proyecto de innovación educativa y mejora de la calidad docente “Entornos Tecnológicos en Educación Matemática (ETEM)” de la Universitat de València UV-SFPIE_GER18-848319.