Extracción cordal superior

Data d'actualització: 20/04/2016 08:52:52

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 45386
Creador: cirugiavideo RSS berlari
URL: https://mmedia.uv.es/html5/g/cirugiavideo/45386_extracccordalsupr.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=berlari&path=/cirugiavideo/&name=extracccordalsupr.mp4&resource_id=45386" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/g/cirugiavideo/45386_extracccordalsupr.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Medicina RSS Medicina
Clasificación Unesco: Ciencias médicas
Descripción: La dificultad de la exodoncia del tercer molar superior está en función del número y morfología de las raíces. Para la sindesmotomía y luxación podemos emplear botadores rectos o en T. En ocasiones, es útil emplear el fórceps Physick para facilitar la luxación, y el fórceps de terceros molares para la tracción.
Etiquetas: extracción; cordal; curigía bucal; técnica; forceps
Resolucion:  640 x 360  16:9
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: Reconocimiento (by)
Visitas: 639


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Recuerdo anatómico

Distinción por colores en modelos de escayola de la inervación de dientes y encía vestibular o lingual/palatina. Etiquetas: Anatomía, inervación, nervios

Extracción incisivo inferior

Para la extracción de los incisivos inferiores realizaremos la sindesmotomía con un botador recto, y la prehensión y luxación con el fórceps correspondiente. Estos son dientes muy finos y frágiles, unirradiculares, de raíz cónica, fina y larga. Es importante que en estos dientes hagamos primero movimientos largos de vestibular a lingual. Seguidamente ya podremos empezar a hacer los movimientos de rotación.

Forceps de la arcada superior

Con respecto a los fórceps de la arcada superior, tenemos fórceps tanto de dientes anteriores (incisivos y caninos), como de premolares, molares (derechos e izquierdos), cordales y restos radiculares.  Comparando con los de la arcada inferior, la angulación que presentan entre la parte activa y el mango es ligera o nula.

Anestesia infiltrativa de incisivos y caninos inferiores

Los incisivos y caninos mandibulares están inervados por el nervio incisivo, la encía vestibular correspondiente por el nervio mentoniano, y la lingual por el nervio lingual. Éstos se anestesian mediante técnicas infiltrativas a nivel del fondo de vestíbulo, a la altura del ápice dentario. A continuación, debe anestesiarse la encía lingual, infiltrando el nervio lingual por debajo de la encía adherida y cercano al diente afecto.

Anestesia infiltrativa de premolares inferiores

Por las características del hueso mandibular, sobre todo, en su parte posterior, la solución anestésica no difunde bien. En el caso del primer premolar inferior podemos intentar hacer una anestesia infiltrativa como se indica en el video, completando el procedimiento infiltrando el nervio lingual por debajo de la encía adherida del premolar. Sin embargo, para la anestesia del segundo premolar, así como para molares, es necesario un bloqueo mandibular.